BIENVENIDOS A SESQUILÉ
Sesquile
es mi pueblo, un pueblo lleno de personas maravillosas luchadoras y trabajadoras
Donde
está ubicado este sitio tan maravilloso
Está ubicado en la provincia de Almeada. Sesquilé, en idioma muisca,
significa «Boquerón de la arroyada» y también significa «Agua Caliente», como
derivado de Sisque, que proviene del vocablo muisca Sisquis Bteib.
La región ocupó en la historia
precolombina un lugar intermedio entre el cacicazgo de Chocontá y el de Guatavita.
Fue fundado en 1600 por el Oídor Luis Enriquez.
·
Laguna del cacique Guatavita, Donde se realizaba la ceremonia de
adoración, en la que el Cacique Guatavita se cubría de oro, ceremonia que dio
lugar en esta Laguna y dio origen a la leyenda de El Dorado.
·
Páramos.
·
Artesanías: Sacos en lana virgen y acrílica.
·
Cañón de Las Águilas: Donde estas aves anidan y crecen libremente.
·
Capilla de Los Dolores: Capilla colonial bellísima que conserva intactos
sus atributos arquitectónicos y decorativos..
·
Cerro de Covadonga
·
Cerro de Las Tres
Viejas: Al mirarlo desde lejos parece un indígena acostado boca arriba.
Legendario lugar al que los indígenas le dieron el nombre de Chía, Vitaca y
Quemuenchatocha, desde el cual se comtempla el transcurrir de la historia de
esta región.
·
Cerro Pan de Azúcar.
Embalse de Tominé, que almacena cerca
de 600 millones de metros cúbicos de agua, reserva de la ciudad de Bogotá.
Quienes son nuestros gobernate
Todo comienza en
Sesquilé, un municipio de Cundinamarca cuyo nombre alude a la palabra chibcha
que significa ‘agua caliente con sal’ (sisque). Desde allí se envían grandes
cantidades de agua para desprender de las rocas la sal y así formar la salmuera
(como se le dice al agua muy salada).
BIENVENIDOS A SESQUILÉ
Sesquile
es mi pueblo, un pueblo lleno de personas maravillosas luchadoras y trabajadoras
Donde
está ubicado este sitio tan maravilloso
Está ubicado en la provincia de Almeada. Sesquilé, en idioma muisca,
significa «Boquerón de la arroyada» y también significa «Agua Caliente», como
derivado de Sisque, que proviene del vocablo muisca Sisquis Bteib.
La región ocupó en la historia
precolombina un lugar intermedio entre el cacicazgo de Chocontá y el de Guatavita.
Fue fundado en 1600 por el Oídor Luis Enriquez.
·
Laguna del cacique Guatavita, Donde se realizaba la ceremonia de
adoración, en la que el Cacique Guatavita se cubría de oro, ceremonia que dio
lugar en esta Laguna y dio origen a la leyenda de El Dorado.
·
Páramos.
·
Artesanías: Sacos en lana virgen y acrílica.
·
Cañón de Las Águilas: Donde estas aves anidan y crecen libremente.
·
Capilla de Los Dolores: Capilla colonial bellísima que conserva intactos
sus atributos arquitectónicos y decorativos..
·
Cerro de Covadonga
·
Cerro de Las Tres
Viejas: Al mirarlo desde lejos parece un indígena acostado boca arriba.
Legendario lugar al que los indígenas le dieron el nombre de Chía, Vitaca y
Quemuenchatocha, desde el cual se comtempla el transcurrir de la historia de
esta región.
Cerro de Las Tres
Viejas: Al mirarlo desde lejos parece un indígena acostado boca arriba.
Legendario lugar al que los indígenas le dieron el nombre de Chía, Vitaca y
Quemuenchatocha, desde el cual se comtempla el transcurrir de la historia de
esta región.
·
Cerro Pan de Azúcar.
Embalse de Tominé, que almacena cerca
de 600 millones de metros cúbicos de agua, reserva de la ciudad de Bogotá.
Quienes son nuestros gobernate
Todo comienza en
Sesquilé, un municipio de Cundinamarca cuyo nombre alude a la palabra chibcha
que significa ‘agua caliente con sal’ (sisque). Desde allí se envían grandes
cantidades de agua para desprender de las rocas la sal y así formar la salmuera
(como se le dice al agua muy salada).
No hay comentarios.:
Publicar un comentario